Día Mundial del Hábitat en el INVI
Este lunes 5 de octubre se celebró el Día Mundial del Hábitat, ocasión en que se difundió el informe bianual del Programa de Naciones Unidas Hábitat (UN-Habitat) que -en su versión 2009- evaluó la efectividad de los actuales sistemas de planificación en el mundo. El documento identificó los graves desafíos que presentan el crecimiento y la expansión urbana para las ciudades, así como el rol que deben ejercer los gobiernos para enfrentarlos y contribuir al desarrollo urbano sustentable.
El lema de este año fue «Planificar nuestro futuro urbano». En esta línea, las celebraciones buscan instalar también las demandas «Por el Derecho a la Ciudad».
UN-Habitat escogió al Instituto de la Vivienda (INVI) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile para ser la entidad vocera de esta actividad en Chile, pues su académica, Paola Jirón, es miembro del Consejo Asesor de la Red de Asentamientos Humanos de UN-Habitat y asesoró sobre el contenido y organización del informe.
La Economista y Doctora en Planificación Urbana, Paola Jirón, explicó que para el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile es relevante la integración de disciplinas en esta materia, tanto desde el punto de vista de la formación profesional como en la planificación de políticas urbanas. Sin embargo, para la especialista, el tema no queda exclusivamente en manos de los expertos: «Sobre todo, requiere de la participación ciudadana y la entrega de información necesaria para que la ciudadanía pueda tomar las decisiones en torno a los temas urbanos. Eso es algo que todavía en Chile no es suficientemente relevante, todavía no está vinculado a las normas, a la ley, a las prácticas cotidianas de gestionar la ciudad».
En este sentido, y a la luz de los desafíos que identifica el informe de las Naciones Unidas, la académica enfatizó que desde el punto de vista de esta Casa de Estudios existen tres pilares trascendentes a promover y que el Instituto de la Vivienda de la FAU incentiva desde sus inicios:
Uno de ellos es la «necesidad urgente de una política urbana en Chile, donde participen los distintos actores involucrados y regule la planificación armónica de los temas a la ciudad» (por ejemplo, suelos, transporte, áreas públicas, ecología, vivienda, entre otros), cuyas consecuencias directas llegan a los habitantes de la ciudad.
Con igual importancia, la profesora destacó la importancia de una «democratización de la toma de decisiones«. «En el resto de América Latina hay mucha más participación que en Chile, como son los casos de Brasil y Colombia, para la toma de decisiones. En el caso de Inglaterra, que es lo que más conozco, existen instancias planificadas de cómo se puede participar, con sistemas de comunicación vía Internet y teléfono para expresar la opinión y con reuniones establecidas para contar con espacios de discusión. En Alemania, cada intervención urbana es muy discutida por la ciudadanía y la gente sabe por qué se hacen ciertas intervenciones y por qué no. De esta manera la gente se apropia de sus ciudades».
«Creo que en Chile tiene que haber una transformación en la Ley General de Urbanismo y Construcción donde la participación ciudadana sea vinculante, no solo en los planos reguladores sino también en las distintas instancias que hay en la planificación urbana», agregó.
Finalmente, pero no por ello de menor importancia, la vocera del INVI destacó la necesidad de una educación integral en la formación de futuros profesionales, así como del futuro ciudadano en términos de conciencia colectiva y cultura participativa. «En Chile se da mucho que los planificadores urbanos casi siempre son arquitectos y nosotros pensamos que es una tarea donde deben participar también otras disciplinas. Para ello es necesario que exista una mayor comprensión de los temas de la ciudad. Por esta razón promovemos el análisis de estas materias como un eje de las investigaciones y de la docencia, porque los problemas de la gente no ocurren en el vació sino en un contexto específicos, que es la ciudad».
En esa línea, la académica explicó las acciones que han realizado al interior de esta Unidad Académica para impulsar el desarrollo de estos tres pilares. La implementación del Curso de Formación General sobre Hábitat y sistemas de pobreza y desigualdad, abierto a todos los estudiantes de la Universidad; la participación en un proyecto de investigación Domeyko de esta Casa de Estudios, con integración de otras Facultades; un proyecto de investigación Anillo con otras unidades académicas; el desarrollo de un proyecto Fondecyt (a cargo de Paola Jirón) con la participación de urbanistas, antropólogos, geógrafos, sociólogos; y el Magíster en Hábitat Residencial, que introduce en temas de vivienda, ciudad, gestión urbana con enfoque multidisciplinario; son algunas de las medidas que la Facultad de Arquitectura y Urbanismo está tomando para contribuir en esta materia.
Así como estas propuestas estimulan la discusión pública, la académica explicó que el Instituto de la Vivienda de este plantel se propuso celebrar todo el mes, con diversas actividades para levantar el intercambio de ideas y conocer, incluso, las posturas de los candidatos presidenciales en temas urbanos, eventos que serán difundidos en la página web del INVI.
En tanto, el Día Mundial del Hábitat fue celebrado con una Feria de las Instituciones convocantes, una Asamblea por el Hábitat y el cierre artístico de la Banda Conmoción.
Las entidades que convocaron fueron el Instituto de la Vivienda FAU Universidad de Chile, Amnistía Internacional, Hábitat para la Humanidad, Corporación SUR, CUT, JUNDEP, Red-Observatorio de Vivienda y Ciudad, HIC, Coalición Internacional del Hábitat, Fundación Proyecto Propio, Fundación Trabajo en la Calle, Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, Comité de Vivienda del Colegio de Arquitectos, Centro de Estudios Críticos Urbanos, y Centros de Estudiantes de Arquitectura, Diseño y Geografía de la Universidad de Chile.