Sin terrenos no hay forma de disminuir el déficit habitacional en la región

Publicado por Daniel Nanjari

Fuente: El Tipógrafo 26/07/2022

El “Plan de Emergencia Habitacional” que propone construir 260 mil viviendas en cuatro años, tiene un inconveniente que es la disponibilidad de terrenos y la gestión de estos por parte de las autoridades. Desde el sector privado y las experiencias públicas, presentamos distintas experiencias exitosas de cómo gestionar este inconveniente.

En ediciones anteriores, el delegado presidencial Fabio López Aguilera explicaba que según la información que se maneja desde el Gobierno “hay mucho terreno fiscal de todo tipo, que no tiene algún uso aparente, y tenemos que ir trabajando para ir disponiendo de suelo para la construcción de vivienda, que es lo que más gravita en la falta de suelos para poder construir viviendas para las familias que están esperando”.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de la sexta región, Juan Pablo Gramsch, difiere del análisis de la autoridad, porque califica esta propuesta como una idea vieja que tiene más de “25 años, y todos los terrenos que en su momento estuvieron disponibles ya se ocuparon”, y agrega que “ya no hay tantos terrenos desocupados que sean de instituciones del estado y que estén bien ubicados, que no los ocupen o que no los necesiten”.

Gramsch hizo un llamado a usar terrenos en lugares centrales, cerca de servicios ya urbanizados, porque para él “hay suelo disponible, que puede ser mucho más caro, pero a la larga sale mucho más barato que extender la ciudad hacia los campos, quitando suelo agrícola, y después pavimentarlo para que lleguen las calles e invertir mucho en transporte para que los niños lleguen al colegio.

Y precisa que en nuestra región es fácil adquirir terrenos desocupados en zonas centrales, no solo de San Fernando y de Rancagua, sino que también en San Vicente, Rengo, Codegua y las comunas en muchas ciudades intermedias. Donde el suelo cerca de las áreas centrales, donde hay equipamiento.

Pero no es solo el suelo lo que debe incidir para lograr conseguir esta meta de 14.667 casas durante los cuatro años de Gobierno del presidente Gabriel Boric, sino que la gestión para alinear a todos los actores dentro del mismo proyecto, que es disminuir el déficit habitacional. Para Gramsch, la meta propuesta por la autoridad no es muy ambiciosa, pero para poder cumplirla hay que organizarse y crear equipos de trabajo que “junten con los que construyen, con los que tienen terrenos, con los que organizan la demanda, las entidades patrocinantes”, y agregó que hay que “hay que convocar a los distintos actores que participan en la construcción de la vivienda, en la medida en que estemos mejor coordinados, te aseguro que las viviendas se construyen antes”

Gestión desde las autoridades comunales

Un ejemplo de gestión es lo que se generó en la comuna de Graneros, donde la Municipalidad adquirió un terreno de 10 hectáreas, que permitió la construcción y consolidación de un conjunto habitacional que hoy día están siendo inaugurados como son “El Futuro está en nuestras manos” y “Javier Tornería 1 y 2”, que equivalen a 300 soluciones habitacionales para las familias de la comuna, y que según su Alcalde Claudio Segovia son ejemplo en gestión inmobiliaria y social de Chile, porque “así lo ha dicho el Ministro, y ha presentado este ejemplo a los Alcaldes de todo Chile, de cómo es hacer gestión en desarrollo inmobiliario y social”

El edil precisó que adquirieron los terrenos a un precio justo, evitando la especulación, y que gracias a la forma en que el Municipio enfrentó el desafío de darle casa a estos pobladores, “los barrios que estamos hablando, que son más de 300 viviendas, van a tener la avenida más grande la ciudad y los pasajes más anchos. Las áreas verdes más grandes de la historia del pueblo están entregadas en este lugar”.

Por su parte el alcalde de Machalí, Juan Carlos Abud, la gestión es lo principal y lo ejemplifico precisando que, en su comuna, específicamente en Coya, no se construía una vivienda social desde hace 25 años, e incluso, el 2014, mientras él era concejal, la municipalidad adquirió junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), pero nunca se presentó un proyecto habitacional para los vecinos de Coya.

Y agregó que entre agosto y septiembre van a presentar un proyecto al Serviu para darle un subsidio a los vecinos y usar el terreno que tenían desde hace 10 años sin uso. El edil agregó que “estamos en una mesa de trabajo con Codelco Chile y con el Gobernador Regional, para ver algunos terrenos que tiene Codelco, que pueda traspasar o vender al Serviu, para que pueda colaborar con dos comités de vivienda, que también están en Coya y que hace más de 20 años están esperando su casa propia, estos son el “Comité Renacer”, y el “Comité de Cauquenes”.

El alcalde destacó que en Machalí están trabajando con el Plan Urbano Habitacional (PUH), junto a cuatro comités de vivienda, en un terreno de 10 hectáreas en el sector nororiente de Machalí que es del Serviu. Abud destacó que “se estarían construyendo las primeras 150 viviendas en el mes de marzo del próximo año”. Y destacó que “ese terreno tiene capacidad para mil viviendas sociales, pensando en una proyección de aquí a 10 o 15 años más, construyendo todos los años diferentes etapas de vivienda. En ese proyecto también va un parque con áreas verdes y también diferentes servicios, la idea es que sea un complejo donde los vecinos puedan tener servicios, equipamientos áreas verdes, etc.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.