CICLO DE COLOQUIOS :LA CUESTION SOCIAL HOY / 2º COLOQUIO: CIUDAD Y MERCANTILIZACION

La Escuela de Trabajo Social de Universidad ARCIS, los(as) invita a participar del
Coloquio: Ciudad y Mercantilización, el cual es el segundo del Ciclo de Coloquios
denominado LA CUESTIÓN SOCIAL HOY. Esta actividad se realizará el día martes 27
de octubre, a las 18:30 horas, en Sala Mario Berrios ubicada en calle Libertad Nº 53.

<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:»Cambria Math»; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:1; mso-generic-font-family:roman; mso-font-format:other; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} @font-face {font-family:»Trebuchet MS»; panose-1:2 11 6 3 2 2 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:»»; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} p {mso-style-priority:99; mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-font-family:»Times New Roman»;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} –>

Desde el punto de vista de la Ciudad moderna, el desarrollo urbano de Santiago ha sido sometido a procesos de desregulación y a la falta de planificación desde hace décadas, destruyendo el tejido urbano y barrios de valor patrimonial, generando Políticas habitacionales que han intensificado la segregación espacial y barrios alejados del centro de la Ciudad, quienes conviven con la inseguridad, la falta de oportunidades laborales, y  con dificultades en el desplazamiento urbano, que deterioran la calidad de vida de grandes poblaciones.

Es así como el desarrollo urbano de Santiago, ha estado sujeto en estos últimas décadas a las políticas neo-liberales,  acentuando esta ciudad dual, que distancian a los distintos sectores sociales, incrementa la tendencia a la privatización de los espacios públicos, aumentando el síndrome de la ciudad enrejada,  así como la imposición de planes reguladores, sin tomar en cuenta los intereses y necesidades de las poblaciones que habitan los territorios. Al mismo tiempo, se han desarrollado proyectos inmobiliarios sin importar la protección del patrimonio ambiental de la ciudad, privilegiando los derechos económicos por sobre los derechos sociales, patrimoniales y ambientales urbanos. Todo estos antecedentes,  dan cuenta de un deterioro de la calidad de vida y de los impactos negativos que ha tenido la falta de planificación urbana.

Hacia el 2030, todas  las regiones del mundo tendrán un promedio de 75% de personas habitando en ciudades. En nuestro país,  los asentamientos humanos habitaran mayormente en ciudades, de aquí al 2020, la ciudad de Santiago, llegaría a los 6,2 millones de habitantes, un millón más que en  el año 2000.(Informe Asentamientos Humanos  2009, ONU) y el manejo que hagamos de ellos, constituye un factor fundamental para la viabilización de procesos  de desarrollo urbano sustentable en la región metropolitana que concentra una población urbana del 84% aproximadamente.

Hablar de la Ciudad de Santiago, es hablar de una ciudad donde no se comparten de manera equitativa los costos de la modernización, por un lado,  barrios incluidos donde se vive con indicadores de una ciudad de clase  mundial,  y por otra parte, barrios periféricos sometidos a la exclusión social y  ambiental, donde se vive con indicadores del subdesarrollo. Lejos estamos de una ciudad inclusiva, democrática, y sustentable, puesto que la democracia actual presenta déficit estructurales que ofrecen escasas posibilidades de ejercer una plena ciudadanía, nuestro país arrastra históricamente una ciudadanía de baja intensidad, que combinada con los actuales índices de problemas de salud mental (estrés, depresión, miedo al otro, etc) y múltiples niveles de contaminación en Santiago (acústica, CO2, plomo, electrosmog, etc) hacen de nuestra ciudad un lugar de convivencia marcada por la inseguridad ciudadana, por la agresividad, la pasividad, el miedo, la no-aceptación de la diversidad, la desconfianza, y la destrucción de los lazos comunitarios; factores que operan en contra de la constitución de un ciudadano en tanto sujeto democrático y proactivo en los intereses públicos.

No obstante, es posible identificar experiencias innovadoras del ejercicio de los derechos ciudadanos en el ámbito de la ciudad, donde múltiples actores/as sociales urbanos/as, han desarrollado prácticas colectivas que abren un campo de posibilidades  para construir una ciudad más sustentable e inclusiva.

Por ello hemos invitado en esta oportunidad, a expertos en temas del desarrollo urbano, así como  tres experiencias colectivas de: Vitacura, Santiago y La Florida, en cuyos campo de acción se pretende hacer de la ciudad de Santiago, un hábitat más humano, que de lugar al encuentro con otros/as,a un lugar libre de contaminación y a un patrimonio ambiental protegido, y donde se respete la memoria colectiva de sus habitantes, en sintonía con un desarrollo urbano más justo, social y ambientalmente sustentable

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.