Casas para machis


No sólo es una cuestión de diseño, si no también de generar las condiciones para que no se pierdan tradiciones milenarias. Ya ocho machis tienen viviendas especiales para ellas, orientadas hacia el sol, con forma de rucas y ubicadas donde sus creencias lo indican. La experiencia llegará a otras etnias.

Por Dalia Rojas

Lumaco alberga el mayor número de machis de la región. Son 24 mujeres que llevan consigo el conocimiento milenario de la curación natural en base a yerbas, que son utilizadas como ungüento, aguas o machitunes.

Reciben a huincas, mapuches y todo aquel que lo precise, pero no siempre tienen el espacio ideal para atender a sus enfermos o para vivir.

Hoy, 17 de ellas tienen subsidio habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo debajo del brazo y ocho ya están frente a la posibilidad de tener ese espacio.

Se trata de viviendas del Fondo Solidario I que incluyen en su diseño los requisitos físicos y espaciales de su cultura. Tan apegado a sus necesidades que las casas tienen forma de rucas.

«Acá hemos ido adaptando los distintos programas que tiene el ministerio a las necesidades culturales. Las casas de las machis deben contar con características espaciales que permitan alojar a pacientes para recibir tratamientos. Tienen por lo menos dos dormitorios, y el estar comedor es un espacio donde cabe una camilla o una cama para un enfermo», relata el director del Serviu de la Región de la Araucanía, José Luis Sepúlveda, quien añade que para el diseño trabajaron junto a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y la Conadi.

EN LA PUNTA DEL CERRO

Margarita Canilao es una de las machis que ya habita en su nueva vivienda, en la que ya realizó un machitún hace un par de semanas.

«Nos costó hacer el diseño de las casas entre todas para ponernos de acuerdo. Qué quiere que le diga, yo estoy feliz con mi casa. Me gusta todo, el diseño, que se parezca a una ruca, y que tenga las condiciones, como baño, dos dormitorios para cuando los enfermos quedan hospitalizados acá. Porque se trata con medicina natural. La gente de lejos es la que más vienen a medicinarse acá, huincas o no», enfatiza.

Pero no se trata sólo de diseño, sino también de la ubicación de las viviendas, un asunto complejo porque las machis deben vivir en ciertos lugares que están relacionados con sus poderes de sanación.

«La vivienda debe estar orientada hacia la salida del sol, además la machi debe estar relacionada al rehue, lugar que está vinculado y marcado por un tótem que no es un lugar cualquiera. Eso se traduce en que a veces tenemos que construir la casa en la punta de un cerro donde técnicamente no hay justificación, pero la machi tiene que vivir allí», explica Sepúlveda.

PROYECTOS EN TODO CHILE

En Cholchol se acaba de aprobar el segundo proyecto para machis, que será ejecutado durante 2008 y 2009, y está compuesto por 20 viviendas más. Pero la idea es que estos programas lleguen mucho más allá de la Araucanía.

«El ministerio ha desarrollado proyectos de pertenencia étnica que abarca de Arica a Magallanes y la meta es desarrollar 30 proyecto similares, urbanos o rurales, dependiendo de las necesidades, y se van a incorporar otras etnias a estos proyectos, donde la participación sea importante, donde se respete su cultura, la tradición y tengan calidad en sus casas, algo que se logra solo trabajando intersectorialmente», dice Sepúlveda.

El requisito para los postulantes, es pertenecer a una etnia o pueblo originario; No ser propietario de una vivienda; No haber sido beneficiario de subsidio; estar encuestado en el sistema de Protección Social y estar dispuestos a completar el ahorro.

FUENTE: www.lanacion.cl Martes 26 de febrero de 2008

2 thoughts on “Casas para machis

  • el 2009-05-04 a las 10:18 pm
    Permalink

    Es un diseño muy acertado, ya que solo con mirarlo se entiende su significado, me gustaria saber mas acerca de este proyecto por que pertenesco a un comite de vivienda indigena que ha reunido a varias etnias diaguitas ,pascuenses, mapuches entre otras.estamos trabajando en el diseño con nuestras egis .Personalmente tengo varias consultas
    Sinceras felicitaciones.

    Respuesta
  • el 2008-09-11 a las 4:10 pm
    Permalink

    Me parece que la «la casa como cosmos», que es la realidad de la vivienda indíga tradicional, debe reflejar tanto la cosmovisión como el pensamiento de este pueblo indígena, que habita un lugar ordenado de acuerdo a su particular visión del mundo. ¿Cómo se concertaron el diseño, la ubicación, los materiales y el flujo de la energía entre, por ejemplo, lo masculino y lo femenino, lo frío y lo caliente? Me parece que estos trabajos, por parte de la academia, son una buena manera de aprender del otro y poner en acción principios que generalmente son muy teóricos. Felicitaciones.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.