Capital social

El capital social describe las relaciones de confianza, reciprocidad e intercambio, la evolución de las reglas comunes y el rol de las redes sociales; reconoce el papel de la sociedad civil y sus acciones colectivas y busca explicar los patrones diferenciales de interacción social. Es fundamental para responder a la totalidad de las amenazas naturales, sobre la base de las experiencias vividas en enfrentamiento de riesgos.

ARTEAGA A., Catalina y TAPIA Z., Ricardo. Vulnerabilidades y desastres socioculturales. Experiencias recientes en Chile. Santiago, Universitaria. 2014. 198 p. ISBN 978-956-11-2466-0. p.28.

 

Conjunto de recursos sociales y culturales que permiten y promueven el establecimiento de redes sociales entre sujetos individuales y colectivos. En este sentido, el capital social promueve procesos de integración social consensuados en torno a la producción, intervención y transformación del hábitat residencial.

INVI. Propuesta INVI. 2005. Equipo investigación SIV.

Otros autores

Capital: Valor de lo que, de manera periódica o accidental, rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos. Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes. Conjunto de dinero y bienes materiales aportados por los socios a una empresa.

Social: Perteneciente o relativo a la sociedad.

RAE. Diccionario de la lengua española [En línea]. [Fecha de consulta: 10 agosto 2015]. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/.

 

El capital social es el agregado de los recursos reales o potenciales, los cuales están ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de mutuo conocimiento y reconocimiento-o en otras palabras, a la membresía en un grupo- el cual provee a cada uno de sus miembros con el respaldo del capital perteneciente a la colectividad, una “credencial” la que les da derecho a crédito, en los variados sentidos de la palabra.

BOURDIEU, Pierre. The forms of capital (traducción). En: RICHARDSON, J. G. , ed. Handbook of theory and research for the sociology of education. Greenwood Press Westport. 1986. p. 241-258.

 

Para otro de los precursores, James Coleman, el capital social se presenta tanto en el plano individual como en el colectivo. El primero tiene que ver con el grado de integración social de un individuo y con su red de contactos sociales; implica relaciones, expectativas de reciprocidad y comportamientos confiables, y mejora la eficacia privada. Pero también es un bien colectivo. Por ejemplo, si todos en un vecindario siguen normas tácitas de preocupación por los demás y de no agresión, los niños podrán caminar a la escuela con seguridad y el capital social estará produciendo orden público (Coleman, 1990).

Coleman, 1990 en KLIKSBERG, Bernardo. Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL. (69): 85-102, diciembre 1999. p. 87.

 

El concepto de Capital Social, es un tema que ha generado una constante discusión sobre la definición exacta de su significado, del cual cada vez van existiendo aportes que se van complementando a una iniciativa de proceso evolutivo del concepto, pero donde si ha existido un consenso, es que aquel, pasa a ser una contribución para poder observar la dinámica social-urbana.
Dentro de una amplia definición, se resume que el Capital Social, es un recurso tanto individual como colectivo, que es intangible y que se basa en normas valóricas principalmente, como la Confianza, construye redes sociales que lograrán permanecer en el tiempo, al compartir normas valóricas.
Contribuye a la formación de un tipo de tejido social, que a diferencia de cualquier otro tejido, éste debe poseer la facultad de acceso hacia distintos recursos, que se deseen, generando empoderamiento como movilización, por medio de aquello, dirige a la creación de una conducta cívica del territorio.

GAJARDO MARTÍNEZ, Paula Natalia. Capital social y regeneración urbana. Una construcción de ciudadanía para la ciudad del siglo XXI. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. 2013. p. 36. Seminario de investigación arquitectura.

 

En sentido amplio, concepto proveniente de considerar inversión en el análisis económico la formación laboral, la escuela, la salud, las migraciones, la búsqueda de empleo y otros factores que cambian el valor de la fuerza de trabajo.

GINER, Salvador, ed.; LAMO DE ESPINOSA, Emilio, ed. y TORRES, Cristóbal, ed. Diccionario de sociología. Madrid, Alianza. 2001. 895 p. ISBN 84-206-8670-0. p. 80.

 

Por capital social, se entiende al conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza, la cooperación y la ayuda recíproca entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto. En aquellas formulaciones del paradigma del capital social que se concentran en sus manifestaciones colectivas, se plantea que las relaciones estables de confianza, reciprocidad y cooperación pueden contribuir a:
Reducir los costos de transacción,
Producir bienes públicos
Facilitar la constitución de actores sociales o incluso de sociedades civiles saludables.

GÓMEZ BASCUR, César y PASTÉN ORTIZ, Eric. Capital social y la conformación del espacio comunitario en condominios de vivienda social. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. 2003. p. 71-72. Seminario en Vivienda Social.

 

Al referirnos a los antecedentes del concepto capital social, una distinción general que surge con respecto a él, es que como muchos conceptos en ciencias sociales, un acuerdo generalizado entre los teóricos del tema es que no hay consenso total en su definición (…).
Ahora bien, históricamente, el concepto de capital social entra a la discusión, a partir del trabajo del año 1993 de Putman, en el que analiza los gobiernos locales y la “tradición cívica” de las personas que habitaban la región del estudio. Este lugar, se caracterizaba por la presencia de organizaciones activas, de interés por los asuntos públicos, confianza en las instituciones públicas y respeto a la ley, redes sociales y políticas horizontales, valoración de la solidaridad y de la participación cívica, junto con el escaso clientelismo.

MARÍN E., Carlos. Capital social y desarrollo barrial en conjuntos de viviendas sociales SERVIU. Alcances para la formulación y análisis de la política habitacional. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. 2006. p. 26. Monografía Postítulo de Especialización en Vivienda Social.

 

Conceptualmente habría que admitir que el capital social… no siempre puede ser mirado de manera positiva, debido a que su uso puede ser aprovechado no solamente para el desarrollo de una comunidad sino para el interés particular de individuos y grupos. Es decir, en la práctica, existen redes sociales de confianza y reciprocidad que son aprovechadas por grupos dedicados a la delincuencia, corrupción o el narcotráfico, actividades que a su vez minan las tendencias del desarrollo. La actividad de numerosas mafias en diversos países, se basa fundamentalmente en estos tipos de redes, en las cuales son precisamente su capital social lo que les otorga efectividad a sus acciones. Entonces, como cualquier forma de capital, el social también puede tener un uso antisocial y anticomunitario, que es precisamente a lo que se refiere el mismo Putnam (2000) al hablar de “the dark side of the social capital” y que en gran manera ha sido ocasión para criticarle su optimismo sobre la posible contribución al desarrollo puesto que también tiene su parte negativa y además puede ser un elemento de control social (Cfr. Putzel, 1997; Portes, 1996) por parte de nuevos grupos dirigentes.

MEDINA Núñez, Ignacio. Cultura y capital social: posibilidades en el combate a la pobreza y la construcción del desarrollo. Revista Debate Social. (13): 14-31, junio 2005.

 

Tanto Bordieu como Coleman se refieren al capital social como un atributo de grupos sociales, colectividades y comunidades, teniendo en cuenta que el rol de las instituciones sociales en su creación es importante. Por ello, puede decirse que ambos autores son los que expresaron por vez primera –y de forma relativamente detallada y completa- el concepto de capital social; pues los trabajos antropológicos que les antecedieron si bien aportaron elementos para la construcción del concepto, no lo introdujeron en los términos actualmente conocidos.

MOTA Díaz, Laura. El capital social: un paradigma en el actual debate sobre el desarrollo. Tendencias y problemas. Espiral. 9(25): 37-65, septiembre-diciembre 2002. ISSN 1665-0565. p. 42-43.

 

Por analogía con las nociones de capital físico y capital humano—herramientas y entrenamiento que mejoran la productividad individual—el “capital social” se refiere a los rasgos de la organización social, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para el mutuo beneficio… Trabajar juntos es más fácil en una comunidad bendecida con una derrama sustancial de capital social”.

PUTNAM, Robert. The prosperous community. Social capital and public life (traducción). [En línea]. The American Prospect. 4(13), marzo 1993. [Fecha de consulta: 21 octubre 2015]. Disponible en http://prospect.org/article/prosperous-community-social-capital-and-public-life

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.