Identidad

Capacidad de los individuos y grupos de generar sentimientos de pertenencia e identificación individual o intragrupal y de diferenciación respecto de otros individuos o grupos.
Identidad de lugar: Sentimiento de distintividad que supone la ocupación de un territorio y la interacción del individuo con éste, es también una manifestación de identidad (distintividad) personal o grupal, de esta forma, la persona se puede identificar consigo mismo o con los demás.

JIRÓN M., Paola; TORO B., Alejandro; CAQUIMBO S., Sandra; GOLDSACK J., Luis y MARTÍNEZ M., Liliana. Bienestar habitacional. Guía de diseño para un hábitat residencial sustentable. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile; Universidad Técnica Federico Santa María, y Corporación de Desarrollo Tecnológico, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. 2004. 123 p. ISBN 956-19-0444-6. p. 113.

Por identidad se entenderá la percepción de pertenencia a algo, en este caso a un grupo social de carácter territorial (los que somos del mismo conjunto, la misma calle, etc.).

SEPÚLVEDA, Orlando y SEPÚLVEDA, Daniela. Hábitat residencial y asociatividad desde una perspectiva sistémica. Santiago, Instituto de la Vivienda. 2003. p. 4.

En el proceso de construcción del hábitat residencial los individuos requieren dar forma, uso y significación particular a una determinado territorio, para ello es básico garantizar los elementos que permitan la generación o fortalecimiento de relaciones sociales, que produzcan un sentimiento de distintividad en la ocupación de una configuración físico espacial y en la interacción del individuo con éste, en su doble condición de persona y ser social.

INVI. Propuesta INVI. 2005. Equipo investigación SIV.

Otros autores

Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.

RAE. Diccionario de la lengua española [En línea]. [Fecha de consulta: 7 agosto 2015]. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/.

La identidad sociocultural la entendemos como la sumatoria de la diferentes identidades individuales que conforman un grupo social, es también la memoria colectiva que incluso sin conocerla plenamente podemos percibirla, esto se debe a que por ser ajenos a la identidad sociocultural a la que nos enfrentamos nos sentimos diferentes y no podemos entenderla completamente (lo que también señala que nosotros tenemos una identidad propia).

DIÉGUEZ VERCELLINO, Marcial Felipe. Lineamientos generales para el desarrollo de una política urbana para los eventos masivos. El caso de “Valparaíso Cerro Abajo”. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. 2012. 77 p. Seminario INVI. p. 13.

Ha sido común en gran parte de la tradición filosófica considerar que el principio lógico de identidad se encuentra en el principio ontológico, o bien que ambos son aspectos de una misma concepción: aquella según la cual siempre que se habla de lo real se habla de lo idéntico. (…) La idea de identidad parece ser entonces el resultado de una cierta tendencia de la razón (de esa “razón identificadora” que ha sido tan corriente en la historia de la filosofía).

FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía (tomo II). Barcelona, Ariel. 2009. 957 p. 6a. ed. ISBN 978-84-344-8801-4. p. 1743.

A partir de los años setenta se constituye y define en Europa un nuevo campo de análisis social que podemos llamar de la identidad colectiva. (…). Los presupuestos fundamentales son: la conciencia de identidad es un atributo del individuo; el proceso de producción de esta conciencia es social; esta conciencia se basa en significaciones sociales de rasgos individuales y colectivos; la significación de estos rasgos no es una emanación de los rasgos sino un proceso de construcción de sentido en el cual no todos participamos en términos de igualdad; el problema de los mecanismos de producción, difusión, mantenimiento y modificación de la significación es el central para el análisis sociológico.

GINER, Salvador, ed.; LAMO DE ESPINOSA, Emilio, ed. y TORRES, Cristóbal, ed. Diccionario de sociología. Madrid, Alianza. 2001. 895 p. ISBN 84-206-8670-0. p. 324. p. 366.

 

Identidad urbana
Esta, como todas las identidades, estaría configurada tanto por la autonomía que hay entre la diferencia específica de un ser único e irrepetible de otros seres de su mismo género, y entre la similitud paterna-deseada o culturalmente adquirida como en el caso de un mundo urbano, por la historia de la articulación de las estructuras de la Realidad que interreferenciadas, tejidas, se manifiestan en esa apariencia de la ciudad que aún llamamos tejido urbano.

NASELLI, César. La vigencia de la cuadrícula. En: NASELLI, César; MOISSET, Inés; COLAUTTI, Viviana; PARIS, Omar y STEVENAZZI, Casio. Forma urbana. Lecturas y acciones en la ciudad. Córdova,   i+p editorial. 2006. ISBN 987-22273-1-4. p. 18.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.