Ante grave déficit habitacional: El Plan para construir 12 mil viviendas en la región
Por Christian Amaza
Fuente: El Día 25/06/2022
Los principales ejes serán avanzar en la creación de Bancos de Suelos públicos para albergar proyectos habitacionales, aumentar la oferta de arriendos públicos, detectar las trabas que están impidiendo a los comités de vivienda acceder a oferta habitacional e industrializar los procesos.
600 mil familias sin casa, de las cuales, 80 mil de ellas viven en campamentos. Ese es el cálculo oficial que traduce en números la crisis habitacional que hoy golpea al país. Incluso se dice, dichas cifras podrían ser mayores.
La Región de Coquimbo por cierto, no se escapa de esta grave situación de la vivienda, pues aquí, el déficit habitacional estaría afectando a unas 29 mil familias, según datos del Ministerio de Vivienda, número que, al igual que ocurre a nivel nacional, podría ser mayor.
Es por eso que hace algunos días, el ejecutivo, de la mano del ministro del ramo, Carlos Montes, dio a conocer los principales lineamientos del Plan Habitacional de Emergencia, iniciativa que, como su nombre lo indica, pretende abordar urgentemente esta grave situación que afecta a miles de chilenos.
“La emergencia habitacional que se vive en Chile es una emergencia humana, social, política y de valores también, una sociedad que tiene los niveles de ingreso de Chile, con las desigualdades que tiene Chile, que tengamos 600 mil familias sin casa, es un desafío que nos obliga a hablar de emergencia y poner todas las capacidades para enfrentarla. Y para lograrlo, el Estado debe fortalecer su política y acción”, señaló el ministro Montes.
En lo que respecta a la Región de Coquimbo en tanto, el objetivo del gobierno es claro: construir 12.490 soluciones habitacionales durante los cuatro años de administración.
LOS EJES
En primer lugar, el primer eje, explica el seremi de Vivienda, José Manuel Peralta, es interno. “Estamos adaptando nuestra organización para poder enfrentar esta emergencia. Hemos fortalecido nuestros equipos técnicos para que tengamos más capacidad de respuesta para abordar este plan”, afirmó.
Seguidamente, se impulsará la creación de un Banco de Suelos, iniciativa desde donde se desprenden dos líneas de ejecución: primero, priorizar todos aquellos suelos de propiedad fiscal para la generación de proyectos habitacionales. “Con Bienes Nacionales hemos tenido una muy buena coordinación y respuesta. Estamos trabajando para que aquellas propiedades que tengan vocación habitacional pasen a propiedad del Serviu y podamos desarrollar proyectos”, explicó.
No obstante, Peralta aclaró que su desarrollo se hará con una visión de planificación territorial, lo que implicará tener en cuenta, por ejemplo, su ubicación en la trama urbana y su acceso a servicios, por ejemplo.
Por otro lado, en caso de que el Estado no cuente con suelos fiscales en algunas comunas, se procederá a comprar terrenos privados. Según Peralta, “el caso más emblemático acá es Coquimbo, en donde no hay suelo público, por lo que vamos a comprar propiedades privadas para desarrollar proyectos”.
ARRIENDOS CON PRECIO “JUSTO”
En tanto, otro de los puntos del plan será levantar ofertas de arriendo público, o como se ha denominado, “arriendo justo”, cuyo objetivo es modificar el modelo de construcción de viviendas conocido en Chile hasta ahora.
“Hay un rango de precios, no es un valor. Entonces, habrá la posibilidad de cobrar dentro de ese rango. El tema es cómo irá evolucionando la inflación y la demanda, porque hay mucha demanda por arriendo y en muchas ciudades no hay dónde estar”, explicó el ministro Carlos Montes.
Al respecto, el seremi José Manuel Peralta, aseguró que en esto “ya estamos muy avanzados en la Región de Coquimbo, ya que tenemos la meta de que exista oferta permanente desde el Minvu para este tipo de arriendos”.
ORDENAR LA INFORMACIÓN
Otro de los ejes a tener en cuenta, explica el seremi, será trabajar directamente con los municipios para reunir y ordenar la demanda de vivienda existente en cada comuna, así como con las empresas que están construyendo proyectos públicos. La idea de esto dice el seremi “es para que los futuros proyectos de vivienda vengan bien formulados desde el origen”.
Por lo mismo agregó, se buscará destrabar los obstáculos que hoy dificultan el acceso a la vivienda propia para miles de asociados de los comités de vivienda y agilizar así la oferta habitacional.
“En el Serviu tenemos un equipo de trabajo que ha ido detectando las trabas y las dificultades que tienen los comités para avanzar en la formulación de los proyectos. En algunas comunas, de hecho, no hay problemas de suelo, sino en la formulación de los proyectos”, afirmó el seremi.
En la misma lógica, Peralta aseguró que se avanzará en viabilizar aquellas iniciativas habitacionales que llevan mucho tiempo esperando su concreción, lo que ha provocado que muchas personas, si bien tengan su subsidio aprobado, no encuentren oferta de viviendas.
“En el mundo rural eso es crítico”, señaló la autoridad, explicando que en la región hay cerca de 200 o 300 subsidios no ejecutados, “por lo que lo estamos estudiando para agruparlos y también replantear soluciones más pertinentes y contingentes en esa línea”, subrayó.
INDUSTRIALIZACIÓN
Otro de los puntos en que sostiene el Plan de Emergencia es avanzar hacia nuevos procesos de elaboración de viviendas mediante la industrialización de los procesos productivos de las viviendas sociales. ¿El objetivo? Otra vez, impulsar la oferta de viviendas.
Al respecto, el seremi José Manuel Peralta, explicó que “estamos llamando a las empresas para ver cómo podemos industrializar esos procesos, incorporando nuevas tecnologías a la construcción de viviendas sociales, pues hoy día hay más y mejores materiales que responden de mejor forma a las condiciones ambientales y sísmicas del país”, señaló.