«MICHAEL JACKSON PODÍA BLANQUEARSE, PERO LA ECONOMÍA NO PUEDE ECOLOGIZARSE»

Es la provocación de Enrique Leff Zimmerman, profesor del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México; quien visitó Chile en el marco de un proyecto FONDECYT y aprovechó la ocasión para dictar la Conferencia «Trayectoria y perspectiva ambiental del desarrollo en América Latina».

La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, FAU; convocaron  a la Conferencia «Trayectoria y perspectiva ambiental del desarrollo en América Latina«, que dictó el Dr. Enrique Leff Zimmerman, profesor del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, en la Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

El mexicano, es uno de los más importantes referentes del pensamiento ambiental latinoamericano y es autor de más de 150 libros y artículos publicados en México, España, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, EUA, Inglaterra, Italia, Alemania, Holanda, y en diversos países de América Latina. Fue hasta hace un año, el Coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y El Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La visita de Enrique Leff, ex Coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y El Caribe, del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se enmarcó en el desarrollo del proyecto FONDECYT 1090248 «Huellas y Dinámicas Territoriales: Imaginarios del Desarrollo y Prácticas de Transformación del Ambiente en el Gran Concepción«, cuyo investigador responsable es el Prof. Enrique Aliste de la FAU.

La Conferencia estuvo precedida por las palabras de bienvenida que hizo llegar el Vicerrector de Extensión Francisco Brugnoli, quien no estuvo presente por motivos de salud; las palabras del Decano da la FAU, Julio Chesta; la contextualización de la participación de Leff en el proyecto FONDECYT realizada por el Prof. Enrique Aliste, y la reseña a la obra del académico realizada por el Prof. Francisco Ther de la Universidad de Los Lagos (co-investigador del proyecto).

LA LEY LIMITE

Enrique Leff hizo una revisión histórica para entender el momento crítico ambiental que vivimos, que se inicia con la concepción que el crecimiento económico podía continuar indefinidamente, utilizando la naturaleza que estaba disponible para el hombre.

Con esta visión, los países líderes comenzaron a desarrollarse y a acumular riqueza, sin embargo, surgió la realidad del subdesarrollo, con grandes brechas de desigualdad en el mundo.

A inicios de los 70 surge la noción de los límites del crecimiento y de la conciencia del daño que se estaba causando a los ecosistemas con la acción de plaguicidas y la deforestación, por ejemplo. «Queda fuera de la capacidad humana poder comprender este concepto de los límites del crecimiento», sostuvo el experto.

«Esto obliga a repensar el desarrollo, porque se plantea una crisis de supervivencia humana, es la ley límite de la naturaleza», explicó. Agregó que la economía puede estar gobernada por las leyes de la demanda o las políticas públicas, pero las materias primas obedecen a la ley de la entropía que es «irreversible». «Esto lo sabía la ciencia desde 1824 cuando se descubrió que la materia no sólo se transforma, sino que se degrada», afirmó Enrique Leff, sin embargo, nunca se asumió.

El académico fue más allá y criticó el concepto que surge por estos días de «desarrollo sustentable», ya que según explicó, los códigos genéticos de la economía no permiten asumir este cambio de concepto. «Michael Jackson podía blanquearse, pero la economía no puede ecologizarse», resumió.

«Si sabemos que nuestra vida no es eterna, cómo diablos pensamos que el planeta lo es», se preguntó el académico» y añadió que «la crisis ambiental no es sólo abrir una vertiente de desarrollo sostenible y sustentable o para ajustar la economía, esta es una crisis de conocimiento». Es necesario, dijo, «de-construir»  el concepto de desarrollo y comenzar a «repensar el ser» e inventarnos una nueva racionalidad.

VIAS ALTERNATIVAS AL DESARROLLO

¿Solución para todo esto?, Erique Leff indicó que el camino entonces consiste en «volver al planeta vivo que habitamos». Añadió que esto se consigue con una productividad ecológica donde la naturaleza actúa por sí sola, con su fuerza neguentrópica.

El conferencista expresó que en América Latina existe un espacio de reflexión para vías alternativas de desarrollo. Ejemplos concretos de que es posible, lo constituyen dijo,  los seringueiros de Brasil, cuyo principio económico consiste en de-construir el mundo unificado por el mercado, explicó.

Prensa VEX

http://www.uchilefau.cl/escuelas/geografia/news/noticia04.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.