IV Seminario Internacional Desigualdades Urbanas

Políticas Sociales Urbanas en América Latina: rol y desafíos de la política pública en la construcción de ciudades

28, 29 y 30 de octubre de 2020 La Paz, Bolivia

Lugares del evento:

Salón Salvador Romero, Edificio René Zavaleta, Universidad Mayor de San Andrés

Salón Principal, Campus Achocalla de la Universidad Privada Boliviana

Salón Principal, Campus Obrajes Edificio de Postgrado de la Universidad Privada Boliviana

Grupo de Trabajo “Desigualdades Urbanas” y Grupo de Trabajo “Pobreza y políticas sociales” del CLACSO

1. Antecedentes

El Grupo de Trabajo “Desigualdades Urbanas en América Latina” (GTDU) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es un espacio de intercambio académico que involucra académicos/as de América Latina y el Caribe. El GTDU tiene sus principales antecedentes en los dos Grupos de Trabajo de CLACSO: a) Hábitat e Inclusión social, coordinado por Teolinda Bolívar (Venezuela) y Jaime Erazo (Ecuador); y b) El Derecho a la Ciudad, coordinado por Fernando Carrión (Ecuador) y María Cristina Cravino (Argentina).

A la fecha, el GTDU ha promovido tres Seminarios Internacionales. El primer Seminario sobre “Desigualdades Urbanas en América Latina” se realizó del 24 al 28 de octubre de 2017 en Quito, Ecuador. En esa ocasión se trataron tres ejes de análisis y debates sobre las desigualdades urbanas: i) las ciudades intermedias; ii) la infraestructura y los servicios urbanos; y iii) el espacio público. En este evento participaron más de 80 académicos de la región y las instituciones coorganizadoras fueron: la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Universidad Mayor de San Andrés-Bolivia, la Universidad Privada Boliviana, la Universidad del Externado-Colombia, el Instituto de Altos Estudios Nacionales-Ecuador, la Cooperación Regional Francesa, y el Institute for Water Education-UNESCO.

El segundo Seminario sobre Desigualdades Urbanas en América Latina se realizó del 23 al 26 de octubre de 2018 en Santiago de Chile (Chile) y los ejes temáticos fueron: i) geografías del conflicto, resistencias al hábitat y nuevas formas de habitar el espacio; ii) movilidad y nuevas formas de ciudadanía; y iii) nuevas formas de reproducción de la desigualdad urbana. Las instituciones coorganizadoras fueron: la Universidad de Chile, la Universidad Alberto Hurtado-Chile, la Universidad Diego Portales-Chile, la Universidad Arturo Prat-Chile, el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)-Chile, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Ecuador, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Universidad Externado de Colombia, el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires-Argentina y la Pontificia Universidad Católica del Perú, y otros.

 El tercer Seminario Internacional “Desigualdades urbanas, derecho a la ciudad y gobernanza local en las ciudades de América Latina” se realizó entre el 23 y 25 de octubre de 2019 en Ciudad de México, en la sede del IIS-UNAM. Los ejes temáticos discutidos fueron: a) Desigualdades urbanas y políticas sociales urbanas del ámbito local; b) El derecho a la ciudad, movimientos sociales y nuevas reivindicaciones; c) 3. Formas de gobernanza local colaborativas y relaciones intergubernamentales multiescalares. La actividad se realizó con el apoyo institucional del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, CEPAL, el Grupo de Trabajo “Pobreza y Políticas Sociales” de CLACSO, el Proyecto DGPA-UNAM “Las Políticas sociales de México. Derechos constitucionales y arquitectura institucional”, PUCP, entre otros.

2. Justificación y objetivos

El IV Seminario Internacional sobre desigualdades urbanas busca contribuir en la consolidación de una comunidad académica y una plataforma de intercambio en la región. En esta oportunidad el Seminario se realizará en la ciudad de la Paz entre el 28 y 30 de octubre de 2020. La temática central del evento será discutir las políticas públicas urbanas en la región, tomando como referencia su relevancia para la disminución de desigualdades urbanas.

Las aproximaciones más recurrentes sobre las políticas públicas para las ciudades han sido invocaciones para resolver o reducir problemas de seguridad, una vez establecido el régimen de derechos, también se ha reclamado a los estados acciones de inclusión; en el último tiempo la exigencia de políticas públicas urbanas ha girado en torno al imperativo de pensar y construir ciudades sostenibles. Por su amplitud, pensar la política pública urbana requiere algunos encuadres para su delimitación, en este sentido, la distinción de autores como Abramo entre el régimen urbano (la articulación del capitalismo con la estructura urbana) y la regulación urbana (los modos en que la espacialidad construida se reproduce) puede ser muy útil para comprender cómo se hacen y cómo se viven las ciudades mediante las decisiones cotidianas de sus diferentes agentes: el mercado, el Estado y (la necesidad de) la sociedad, tomando en cuenta la mayor o menor fuerza del capitalismo y su expresión en la urbanización.

 La gestión del territorio ha tenido su principal derivación en la planificación, desarrollada antes de la década de 1990 como planificación urbana y luego como ordenamiento territorial. Sin embargo, ésta no ha podido frenar ni mucho menos resolver los problemas de exclusión, de fragmentación socio espacial y deterioro ambiental. La ausencia de planificación, de producción ordenada de ciudad, de producción y redistribución de suelo a través de equipamiento, lo mismo que la falta de infraestructuras y servicios bien ubicados parece ser el modelo silente de gestión de territorio. Lo cual constituye un modelo que -de manera predominante- se apoya (y reproduce) en las capacidades de autoconstrucción primero, de autourbanización después y luego de autogestión de los servicios. En este contexto, el rol del Estado de diseñar e implementar políticas para lograr medidas correctivas se hace imprescindible.

El actual escenario urbano latinoamericano, caracterizado por una dinámica cambiante -nuevas formas de pensar y actuar, conocimientos y técnicas emergentes, formas de comunicación que redefinen las relaciones sociales, junto a desigualdades económicas y sociales persistentes, condiciones climáticas críticas, así como diversos modelos de democracia y en crisis- supone también mutaciones importantes en el concepto, producción y gestión de las ciudades y territorios. Esto nos obliga a cuestionar sobre el carácter de las políticas urbanas actuales en América Latina. Resulta necesario preguntar: ¿Cuáles son sus resultados en la situación de las ciudades latinoamericanas? ¿Cuáles son las dimensiones, los componentes, los ámbitos sobre los cuales las políticas urbanas deben incidir principalmente? ¿Cuáles son las referencias teóricas más pertinentes para el debate y el desarrollo de las políticas urbanas en nuestros países? Y, especialmente, ¿Cuáles son las experiencias desde nuestra región? Estas preguntas están vinculadas con cuestionar el rol de la coordinación de los diferentes niveles de gobierno; sobre las condiciones para el diseño y construcción de políticas públicas urbanas, qué capacidades instaladas deben existir y qué tipo de participación deben tener los diferentes actores de la sociedad.

Los ejes temáticos del Seminario Internacional son:

  1. Desempeño de las políticas urbanas en América Latina: desafíos contemporáneos.
  2. El rol de las políticas públicas frente a la desigualdad urbana y la crisis ambiental
  3. Mecanismos informales, autoproducción y gestión de las ciudades

Como parte de estas preocupaciones, los objetivos del seminario son:

  1. Darle continuidad a la comunidad académica en torno al Grupo de Trabajo Desigualdades Urbanas de CLACSO
  2. Debatir sobre el desempeño de las políticas urbanas en los países latinoamericanos desde una mirada crítica y frente a la persistente desigualdad social y crisis ambiental.
  3. Debatir sobre el rol y validez de las políticas urbanas latinoamericanas en el contexto de la crisis ambiental, problemas persistentes y nuevos desafíos.
  4. Intercambiar aproximaciones teóricas para la construcción de políticas públicas, y herramientas para su evaluación y seguimiento.
  5. Articular a los diferentes actores sociales e institucionales para conocer diversas visiones y preocupaciones sobre la necesidad de políticas urbanas.
  6. Aportar a la discusión del proceso de construcción de la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades en Bolivia.

3. Fechas importantes

  • Publicación de convocatoria: 10 de febrero
  • Cierre de recepción de propuestas: 27 de marzo de 2020
  • Resultados de selección: 1 de junio
  • Recepción de textos completos: 17 de agosto de 2020
  • Seminario internacional: 28, 29 y 30 de octubre de 2020.
  • Recorrido urbano: 31 de octubre de 2020.
  • Envío de comentarios e intercambio sobre los artículos entre autores/as y coordinadores/as de líneas: 16 de noviembre
  • Publicación: segundo semestre 2021

Normas para la presentación de propuestas:

Para participar como ponente, es necesario enviar la siguiente información en un archivo en formato Word o PDF a la siguiente dirección: desigualdad.urbanagt@gmail.com

  • El idioma de las propuestas puede ser español o portugués.
  • La propuesta debe tener una extensión entre 400 y 600 palabras, que incluya: título, pregunta, objetivo o hipótesis; marco teórico y metodología; hallazgos.
  • El formato de las propuestas será en letra Arial 12, espacio simple.
  • Debe incluir los siguientes datos: breve biografía del(a) autor(a); Institución, grado académico, correo electrónico, último grado académico o en curso, país de residencia.
  • El envío de propuestas está limitado a 1 (una) por autor. Las propuestas pueden ser individual o colectiva (máximo 2 autores).

Organizadores

  • Patricia Urquieta, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA) (Bolivia).
  • Juan Cabrera, Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Privada de Bolivia (CIAU – UPB) (Bolivia).
  • Manuel Dammert Guardia, GT Desigualdades Urbanas CLACSO, Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Alicia Ziccardi, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, GT Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO.

Comité organizador nacional

  • Jorge Sainz, Facultad de Arquitectura Arte y Diseño Urbano, Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia).
  • Hubert Mazurek, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Bolivia.
  • Sebastien Hardy, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Bolivia.
  • Moira Vargas, Fundación Construir (Bolivia).
  • Raúl España, Grupo Hábitat (Bolivia).
  • Martha Arévalo, Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Universidad Mayor de San Simón (Bolivia).
  • Carmen Ledo, Centro de Planificación y Gestión, Universidad Mayor de San Simón (Bolivia).
  • Katrin Quillaguaman, Centro de Estudios de la Población, Universidad Mayor de San Simón (Bolivia).

Comité académico

  • Alexandre Abdal, Departamento de Gestão Pública da Escola de Administração de Empresas de São Paulo da Fundação Getúlio Vargas (GEP- FGV/EAESP)- Universidade de São Paulo (Sociologia-FFLCH/USP) (Brasil)
  • Juan Arbona, Investigador (Bolivia).
  • José Luis Basualdo, Instituto Lincoln de Políticas de Suelo. Universidad Nacional de Río Negro (Argentina)
  • Alice Beuf, Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
  • Jean Claude Bolay (Suiza)
  • Fernando Carrión, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador)
  • Pamela Córdoba, Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Privada de Bolivia (CIEE – UPB) (Bolivia)
  • María Cristina Cravino, Universidad Nacional de Río Negro – Conicet (Argentina).
  • Mercedes Di Virgilio, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. (Argentina).
  • Jaime Erazo, Centro Andino de Acción Popular (Ecuador).
  • Carlos Fidel, Universidad Nacional de Quilmes, GT Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO (Argentina).
  • Paola Jirón, Universidad de Chile.
  • Hernán Naranjo, Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales, Universidad Privada de Bolivia (CIEE – UPB) (Bolivia).
  • Andrés      Laguna,           Laboratorio     en        Investigación  en        Comunicación y Humanidades, Universidad Privada de Bolivia, (LICOMA-UPB) (Bolivia).
  • Thierry Lulle, Universidad del Externado Sede Bogotá (Colombia).
  • María Luisa Méndez, Universidad Católica de Chile.
  • Carmen Midaglia, Facultad de Ciencias Sociales, GT Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO (Uruguay)
  • Adriana Parias, Universidad Nacional de Colombia.
  • Franck Poupeau, Instituto Francés de Estudios Andinos (Bolivia)
  • Patricia Ramírez, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México.
  • Loreto Rojas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado (Chile).*
  • Luciana Royer, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo (Brasil)
  • Ramiro Segura, CONICET (Argentina).
  • Melissa Schumacher, Universidad de las Américas, Puebla (México).
  • Stephanie Weiss, Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Privada de Bolivia (CIAU – UPB) (Bolivia).

Instituciones organizadoras

  • Grupo de Trabajo “Desigualdades Urbanas” del CLACSO
  • Universidad Mayor de San Andrés
  • Universidad Privada Boliviana
  • Centro de Planificación y Gestión
  • Grupo de Trabajo “Pobreza y políticas sociales” del CLACSO
  • Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.