Segregación residencial
Por una parte, analizar la desigualdad y la exclusión social desde la perspectiva de la segregación residencial remite a una consideración fija y delimitada del problema, donde no se consideran otros ámbitos de actividad desarrollados por las personas (laborales, educacionales, recreacionales) ni tampoco la forma en que diariamente éstos deben desplazarse para desarrollar dichas actividades. Asimismo, los estudios sobre segregación residencial ponen fuerte énfasis en los factores socioeconómicos que determinan su conformación, sin considerar suficientemente otras variables de carácter social y cultural que también están presentes en los procesos de desigualdad y exclusión social urbana como son los factores étnicos, de género, grupo etario y ciclo de vida, discapacidad, entre otros. Por último, y particularmente respecto de esto último, la consideración de factores culturales como los anteriormente mencionados reflejan la importancia de las consideraciones subjetivas e intersubjetivas asociadas a las experiencias cotidianas de desigualdad y exclusión, y que no aparecen mencionadas ni problematizadas en las variables “objetivas” y mesurables que permiten identificar escalas o modos de la segregación residencial a través de la aplicación de fórmulas matemáticas rellenadas con datos censales o de otras encuestas urbanas.
JIRÓN M., Paola; LANGE V., Carlos y BERTRAND S., María. Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI. 25(68): 15-57, mayo 2010. ISSN 0718-1299. p. 35-36.
Otros autores
Segregación: Acción y efecto de segregar (Separar y marginar a una persona o a un grupo de personas por motivos sociales, políticos o culturales).
Residencial: Dicho de una parte de una ciudad: Destinada principalmente a viviendas, donde por lo general residen las clases más acomodadas, a diferencia de los barrios populares, industriales y comerciales, etc.
RAE. Diccionario de la lengua española [En línea]. [Fecha de consulta: 7 agosto 2015]. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/.
La segregación residencial socio-económica se refiere a grupos situados de manera diferente en la estructura social, ya sea por su nivel de consumo, su prestigio o su poder. (…)
Estudios realizados sobre la segregación socio espacial en ciudades norteamericanas, evidencian que aquellos sectores urbanos que concentran altos niveles de segregación, específicamente alta concentración de población pobre, evolucionan hasta convertirse en áreas aún más segregadas. Las limitaciones en términos de las posibilidades de movilidad social, la integración en redes sociales o laborales, las dificultades en el acceso a los servicios urbanos o a la infraestructura básica que se presentan en aquellas áreas de la ciudad segregadas socio-espacialmente contribuirían a reproducir las condiciones de pobreza.
MARENGO, María Cecilia. Una aproximación a la segregación residencial, como punto de partida en la formulación de políticas. Revista del Instituto de la Vivienda. 19(50): 167-183, mayo 2004. ISSN 0718-1299. p. 168-169.