El INVI y el derecho humano a la vivienda: noticia en radio Universidad de Chile
Expertos se preguntan si la vivienda es un derecho adquirido o un derecho intrínseco del ser humano. Según las Naciones Unidas, todo hogar debe garantizar seguridad, protección y calidad. ¿Es así en nuestro país? El debate se abre.
Cientos de familias del sector Los Industriales de Arica llevan más de trece años viviendo sobre un terreno destinado a un basural minero tóxico que significó la muerte de algunos y diversas enfermedades para muchos.
Otras miles de familias afectadas por “casas chubi”, “casas Copeva”, que se llueven o se humedecen a pocos meses de ser recibidas.
Cientos de deudores habitacionales poniendo en riesgo sus vidas para que sus casas no les sean quitadas y otros miles de chilenos sobreviviendo en mediaguas construidas sobre el concepto de “dignidad” y “solidaridad”.
Todos casos conocidos por el país a lo largo del tiempo y que son realidades que están a la vista de cualquier persona y que han desembocado en una concepción de la vivienda como mercancía, como un problema individual que cada familia debe resolver haciéndose propietaria de un inmueble a través del mercado, a veces con ayuda de un subsidio, o a través de la caridad de la mediagua.
El Observatorio de Vivienda y Ciudad puso sus ojos sobre esta realidad con la que conviven millones de personas en nuestro país y plantea que cuando buscamos dónde vivir pensamos en el concepto de techo privado y, en este sentido, entonces nos hace falta reflexionar en torno a la concepción de la vivienda como un derecho humano, que implica mucho más elementos como su localización, el acceso a servicios, gastos soportables, participación, respeto a la cultura, medio ambiente, entre otros.
“Bajo ningún caso estamos reclamando como ciudadanos, como titulares de derecho, que el Estado garantice el derecho a la vivienda. Lo que estamos reclamando, que está sustentado en los derechos económicos, sociales y culturales, es que el ser humanos requiere de un umbral mínimo para desarrollar sus capacidades adecuadamente en sociedad. Si no tenemos ese umbral mínimo, difícilmente podemos aspirar a un desarrollo sustentable, a un desarrollo humano o a mayores grados de democracia en nuestra sociedad”, argumentó Henry Renna, de Sur Corporación.
Por esta razón, la Red de Actores y Organizaciones Sociales por el Derecho a la Vivienda en Chile, el Observatorio de Vivienda y Ciudad, dentro del cual participa el Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, realizarán las Escuelas Territoriales por el Derecho Humano a la Vivienda el sábado 29 agosto de 09.00 a 14.00 horas.
Según Renna, los próximos meses serán clave en torno al debate que se podría producir en nuestro país y las diversas demandas de las comunidades y organizaciones ciudadanas, pues “nuestro país, a fin de año, tiene que ratificar un convenio internacional, en el que el derecho internacional adquiere jurisprudencia interna. Vale decir que si el Congreso ratifica ese convenio, de aquí a fin de año podemos reivindicar jurídicamente el derecho a vivienda ante tribunales, cuestión que, desde hace treinta años, es impensada. Nos estamos adelantando a dicho proceso para que podamos estar informados y tener una base social que esté reivindicando el derecho a la vivienda”.
Por su parte, el arquitecto Claudio Pulgar, académico del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, manifestó que estos requisitos son observaciones que se analizan a nivel internacional.
“Algunos de los ejes que ha diseñado el derecho internacional, los instrumentos de Naciones Unidas en torno a la vivienda adecuada tienen que ver con temas de seguridad en la tenencia, que la gente esté protegida en torno a los desalojos y otras cosas que están muy latentes hoy con la situación de los deudores habitacionales. Otros temas tienen que ver con habitabilidad, es decir, con la calidad de las viviendas”, señaló el arquitecto.
Los territorios en que se realizarán las escuelas son:
– Zona Sur Poniente: Auditorio de la Municipalidad de La Granja
– Zona Sur Oriente: Colegio de Profesores de Peñalolén
– Zona Norte: Centro Cultural Angela Davis de Recoleta
– Zona Centro: Centro Comunitario de la población Santiago de Estación Central y
– Zona Poniente: Centro Cultural Rayen Mahuida de Cerro Navia.
Por Diana Porras
Fuente:http://radio.uchile.cl/notas2.asp?idNota=55196