Diseño urbano participativo en la población La Victoria y la formación de los nuevos arquitectos de la Universidad de Chile
Por Claudio Pulgar
El pasado 29 de diciembre del 2009 el estudiante de arquitectura de la FAU Matías Ocaranza invitó a un grupo de académicos de la Facultad a participar de un taller de diseño urbano participativo en la histórica Población La Victoria de Santiago, como parte del trabajo desarrollado en su proyecto de título de arquitectura que propone instalar nuevas viviendas para los allegados, pero sin gentrificación ni expulsión de los actuales habitantes.
La población La Victoria nació de una toma de terreno en 1957, siendo un hito en el movimiento de pobladores en Chile, por su masividad y organización, sirviendo como ejemplo del movimiento de pobladores de los años 60 y 70. La toma contó con una importante participación de académicos y estudiantes de nuestra Universidad en su planificación y desarrollo, por lo que volver a la población desde la FAU después de 50 años es muy significativo y simbólico.
Hace años desde el INVI estamos incentivando el involucramiento de los estudiantes con la realidad y especialmente desde la perspectiva del hábitat residencial, centrados en el enfoque de derechos, donde la justicia espacial y el papel protagónico de los habitantes es gravitante. El hecho de que hoy las nuevas generaciones de estudiantes se interesen y practiquen el diseño participativo, se acerquen a los territorios y aporten con su trabajo de producción de conocimiento en procesos sociales que los requieren nos enorgullece como Universidad, y por eso acompañamos al estudiante en esta aventura.
En cuanto al taller de diseño urbano participativo realizado en la junta de vecinos de la población hay 3 puntos que destacar:
1. Participación de las mujeres en los espacios de organización en las poblaciones: la mayoría de las participantes en el taller fueron mujeres, de distintas edades, desde pre-adolescentes hasta la tercera edad. Es importante relevar el rol preponderante que tienen las mujeres en las organizaciones territoriales y como son esenciales en los procesos de empoderamiento.
2. La consciencia de la historia y el derecho a permanecer en el lugar en un espacio como La Victoria: fue transversal la postura de los vecinos de que se debía cuidar el patrimonio de la población, entendido éste especialmente como la vida de las personas que habitan el territorio y que le dan la identidad.
3. La necesidad de espacios de participación vinculante, así como el involucramiento de la Universidad en los procesos territoriales: los pobladores agradecieron enormemente que nuevamente la Universidad se vuelque al territorio a trabajar con los pobladores a través de sus estudiantes en formación , así como con sus académicos, esto plantea un gran desafío a nuestra universidad, para que los nuevos profesionales se formen no solamente en las aulas, sino que también aporten en sus procesos de aprendizaje a proyectos mayores, involucrándose con los sectores que más requieren del conocimiento.
Hay mucho por aprender de las diferentes metodologías de diseño participativo, esperamos que se instalen definitivamente en la formación integral de los futuros arquitectos, así como la preocupación por las políticas públicas, desde nuestra propuesta del enfoque de derechos, el derecho a la ciudad , que entiende la participación de la ciudadanía como el eje clave de los procesos urbanos.
(Fotos: Claudio Pulgar)