Conflictos Urbanos ¿Qué está pasando en Santiago?
Desde el año 2007 se viene desarrollando en el área Ciudad, Barrio y Organización de SUR Corporación un trabajo de investigación-acción sobre la conflictividad que se está viviendo en nuestra ciudad de Santiago.
Uno de los primeros antecedentes públicos de este trabajo fue la publicación en septiembre de 2007 de un primer mapa de conflictos urbanos identificando 18 conflictos emplazados en 17 comunas de Santiago1. El pasado 12 de julio de 2009 se habilitó un sistema on-line de acceso público que localiza 69 conflictos urbanos en 30 comunas de la ciudad de Santiago.
Este último trabajo tiene por objetivos producir un sistema dinámico, interactivo y transparente de actualización de la información sobre los conflictos urbanos en Santiago, difundir los impactos que el actual modelo de desarrollo urbano neoliberal genera en nuestra ciudad y visibilizar el trabajo que los grupos y organizaciones sociales están desarrollando en estas materias.
Uno de los aportes de este registro es que permite tener una mirada conjunta sobre las luchas urbanas, comprendiendo que estos conflictos no son esporádicos o espontáneos ni focalizados territorialmente. Precisamente se observa en el mapa que estos conflictos cruzan casi todas las comunas de nuestra ciudad y atraviesan todas las clases sociales, por ello debemos dejar atrás las generalizaciones, que se repiten en investigaciones y reportajes de prensa, de que hay ciertas comunas conflictivas, sino debemos pensar en Santiago como una ciudad que está hoy en conflicto. Del total de casos un 25% son en la zona oriente, un 25% en la zona sur poniente, un 21% en el centro, un 16% en la zona suroriente y un 13% en el norponiente.
Otro aporte de este registro es que permite dar cuenta que los conflictos urbanos han ampliado el contenido de las luchas. Junto a los conflictos relativos a la demanda por vivienda, o “por un lugar en la ciudad”, que tradicionalmente correspondían con el debate sobre la cuestión urbana en el siglo XX, emergen ahora nuevos tipos de conflictos, directamente asociados al modelo de desarrollo neoliberal, su despliegue territorial y a las políticas, normativas e instrumentos que forman parte de su arsenal operativo en el ámbito urbano. Del total de los casos un 48% corresponde a conflictos por crecimiento urbano, sean expropiaciones, construcción en altura o el impacto por la localización de proyectos viales o comerciales, un 23% son conflictos por vivienda, tales como allegados, deudores, deterioro de la vivienda y tomas de terreno, un 19% son por impactos urbano medioambientales y un 10% por deterioro barrial, ya sea por destrucción de patrimonio histórico o recuperación y ocupación de espacios públicos.
En este sentido el registro de conflictos urbanos abarca casos que son distantes, distintos y heterogéneos, algunos que cubren solo calles y otros que tiene alcance intercomunal, algunos con participación de organizaciones, movimientos e incluso llegando a organizarse en coordinadoras y otros con agrupaciones que irrumpen y se activan a partir de una coyuntura y luego desaparecen, unos que luchan por la vivienda digna, otros por los impactos de proyectos viales, otros por impactos en el medioambiente y quienes recuperan y ocupan espacios públicos. Este trabajo permite ver lo que tienen todos ellos en común: una convicción por conquistar la felicidad frente al actual proyecto de ciudad neoliberal.
Esta conquista de la felicidad no es una máxima ni un fin en sí mismo, no significa vivir mejor que antes o vivir mejor que otros, sino es un horizonte construido desde la propia gente, de sus sueños, deseos y anhelos por “vivir bien”, es la opción de muchos vecinos/as, ciudadanos/as y pobladores/as, que buscan simplemente ser felices en el mundo, encontrando una opción en levantar propuestas y alternativas al interior de sus territorios.
Lo que está sucediendo es que este proyecto de ciudad si bien hace Santiago más competitivo no lo hace un lugar para ser feliz, la propia acción gubernamental en las últimas décadas, en dictadura y democracia, evidencia que su preocupación ha sido reproducir la gobernabilidad urbana para el Estado y asegurar la reproducción del capital y el buen funcionamiento de los agentes del Mercado, en detrimento del bienestar de sus habitantes. Nuestro problema hoy, es tanto la urbanización de la pobreza, la concentración de familias en situación de pobreza en las ciudades, como también, la “pobreza de la urbanización”2, vale decir, que Santiago es está haciendo y pensando pobremente.
Ver: Mapa de Conflictos Urbanos, SUR Corporación
Henry Renna Gallano
Área Ciudad, Barrio y Organización
SUR Corporación
Fuente: El Ciudadano
Nota: Este mapa ha sido elaborado en base a un registro de conflictos urbanos desarrollado por el área Ciudad, barrio y organización de SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, en colaboración con la Red- Observatorio de Vivienda y Ciudad, de la cual es parte el Instituto de la Vivienda INVI.