Cohesión social y participación: algunos de los temas que deben estar en la primera línea de la política habitacional
Fuente: Portal Uchile 08-08-2017
La diversidad de los territorios y sus habitantes, la instauración de una matriz teórica unificada sobre los factores socioculturales, y la incorporación del Estado en la "producción de la ciudad", son algunas de las propuestas de la publicación "¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos desafíos en el hábitat residencial", libro del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo que se lanza este miércoles 9 de agosto.
Una invitación a poner en tensión la política pública desde distintos temas para abrir la discusión de la política de vivienda y su futuro. Esa es la propuesta del libro “¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos desafíos en el hábitat residencial”, publicación que este miércoles 9 de agosto lanzará el Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (INVI), como una de las formas de divulgar el trabajo de esta entidad que este año cumple tres décadas de historia.
“Hay cuestiones que están siendo consideradas en la política pública en el ámbito residencial, como por ejemplo, el tema indígena, el tema del patrimonio, más énfasis en lo social, más atención a los fenómenos de los desastres”, destaca Jorge Larenas, uno de los editores de la publicación y académico del INVI, advirtiendo, eso sí, que no con la prioridad y velocidad que requiere el actual escenario del hábitat residencial, marcado por la influencia del mercado inmobiliario, que está operando “como eje articulador de la producción de ciudad”.
Es por ello, y como revisan los más de quince artículos de la publicación, “es necesario instalar otro tipo de perspectivas que permitan que el modo en que se producen las ciudades también incorporen cuestiones asociadas a las particularidades del territorio”, agrega Larenas, para quien es preciso instalar la discusión “hacia la idea de que finalmente la ciudad es de todos y para todos”.
El rol de las comunidades
Una de las preguntas plateadas en este trabajo es cómo incorporar al habitante en la política pública, particularmente desde el punto de vista del diseño habitacional. Al respecto, Jorge Larenas comenta que esto último “hay que ponerlo más en el ámbito de lo colaborativo y poner énfasis en las habilidades y las capacidades instaladas que tienen las comunidades, las que la política pública debe reconocer en mayor profundidad y generar diálogos con esas capacidades, más que una mera intervención con dinámicas de participación ciudadana que existe hoy día, pero que sabemos que son más bien informativas, consultivas”.
En un tema similar, el Magíster en Hábitat Residencial y uno de los autores de los artículos el libro, Carlos Marín, pone sobre la mesa que desde el punto de vista social, hoy la política pública posee “una suerte de disociación conceptual”.
Marín platea que los programas del MINVU tienen distintos conceptos de lo social, donde “por un lado se habla de participación, por otro de gestión social, por otro de habilitación social”, motivo por el cual “cuando se habla de construcción, de mejoramiento, los criterios están claros, pero cuando se habla de trabajar y abordar los elementos socioculturales en el territorio, no hay mucha claridad y cada una de las líneas programáticas las toma desde lo que lo quiere entender”.
Es por ello que, recomienda, “de parte de la política pública en Chile debería haber una sola matriz en el ámbito de lo sociocultural, porque eso generaría mayor sustentabilidad y mayor nivel de efectividad en las políticas públicas”.