Límite
Límite blando: Espacio caracterizado por constituir continuidad y permeabilidad en el territorio y, generalmente, es transparente relacionado a elementos vegetales, rejas, etc.
Límite duro: Espacio caracterizado por constituir ruptura espacial, generalmente opaco relacionado a muros, panderetas o también autopistas y canales que interrumpen el espacio.
Límite primario: Elemento espacial referido básicamente a los planos de mayor permanencia e influencia en el grado de cerramiento, lo constituye generalmente la fachada de la vivienda.
Límite secundario: Se compone de elementos tales como antejardines y cierros, elemento de un grado mayor transitoriedad en la definición del cerramiento y el carácter espacial del entorno, dada la posibilidad de fácil modificación de ellos por parte de los habitantes. En ocasiones su impacto resulta vital, reduciendo la escala visual del entorno a través del uso de elementos vegetales (arbustos, árboles, enredaderas, etc.) como protección y garantía de privacidad.
JIRÓN M., Paola; TORO B., Alejandro; CAQUIMBO S., Sandra; GOLDSACK J., Luis y MARTÍNEZ M., Liliana. Bienestar habitacional. Guía de diseño para un hábitat residencial sustentable. Santiago, Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile; Universidad Técnica Federico Santa María, y Corporación de Desarrollo Tecnológico, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. 2004. 123 p. ISBN 956-19-0444-6. p. 113-114.
La constitución de cualquier tipo de nosotros (identidad) requiere del establecimiento de límites claros que determinan quien es parte de y quién no. A modo de ejemplo, en el caso de una identidad étnica, el límite está dado por la pertenencia o no a determinada etnia. En el caso de una identidad laboral, el límite se establece a partir de la pertenencia a una institución, distinguiéndose aquellas personas que sí participan de ella, de todo el resto que no lo hace. Respecto de las identidades territoriales, es el territorio el que define el límite. Quienes habitan en él, pertenecen, mientras que quienes no habitan en él, no pertenecen a dicho territorio.
SEPÚLVEDA MELLADO, Orlando y SEPÚLVEDA SWATSON, Daniela. Espacio residencial urbano e integración social: una propuesta metodológica de medición. Revista INVI. 18(48): 23-61, diciembre 2003. ISSN 0718-1299. p. 35.
Espacio primario-límite primario.
Está básicamente referido a los planos de mayor permanencia e influencia en el grado de cerramiento, lo constituye generalmente la fachada de la vivienda.
Espacio secundario-límite secundario.
Se compone de elementos, tales como antejardines y cierros, elementos de un grado mayor de transitoriedad en la definición del cerramiento y el carácter espacial del entorno, dada la posibilidad de fácil modificación de ellos por parte de los habitantes.
HARAMOTO NISHIKIMOTO, Edwin. Selección de casos. Presentación. En: HARAMOTO NISHIKIMOTO, Edwin; MOYANO D., Emilio y KLIWADENKO T., Iván. Espacio y comportamiento. Estudio de casos de mejoramiento en el entorno inmediato a la vivienda social. Santiago, Chile, Centro de Estudios de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad Central. 1992. ISBN 956-7134-02-2. p. 12.
Simbolización o materialización de bordes, definiendo una unidad administrativa, o unidades territorialidades del hábitat residencial, condicionando sus relaciones espaciales y sociales en él.
INVI. Propuesta INVI. 2005. Equipo investigación SIV.
Otros autores
Línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios.
RAE. Diccionario de la lengua española [En línea]. [Fecha de consulta: 5 agosto 2015]. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/.
Los límites en la ciudad se multiplican, y ya no está tan claro que sólo aquella realidad física que servía para catalogar la ciudad real -centro, extramuros, periferia, tierra, agua, superficie, profundidad, piel, interior, exterior –sirva para explicar los acontecimientos físicos de la ciudad contemporánea. (…)
Trabajamos, hoy, más allá de los límites. Con siluetas –perfiles y códigos- que han perdido su antigua coherencia cerrada, acabada, completa. (…)
En relación con los conceptos de límite, control y frontera, existe hoy una cierta ambigüedad entre lo público y lo privado que parece ir aumentando día a día y que, por otra parte, está convirtiéndose en una condición más ubicua. (…) Quizá entonces sea posible para una arquitectura ejercer como mediadora entre espacio público urbano y espacio público de lo construido, de tal modo de las dos intensiones: la formal y la programada, pueden ser comprendidas como algo que les pertenece a ambas escalas, a la arquitectura y a la urbana y a su propio contexto. (…) Por esta razón hablamos de una arquitectura sin límites fijos, que oscila entre lo estático y lo dinámico, entre lo determinado e indeterminado, entre lo tangible y lo intangible (…) es en el fondo un espacio de actuaciones que no podría ser abarcadas, ni controladas, un objeto que da pie a falsas expectativas, un campo abierto a todo tipo de posibilidades.
GAUSA, Manuel; GUALLART, Vicente; MÜLLER, Willy; SORIANO, Federico; MORALES, José y PORRAS, Fernando. Diccionario metápolis de arquitectura avanzada. Barcelona, ACTAR. 2001. 624 p. ISBN 84-95273-93-4. p. 369-370.
Límite urbano
Línea que marca el borde o fin de un área urbana, o bien, que ha sido establecida legalmente como límite de la expansión urbana de una ciudad determinada.
MÉXICO. Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Glosario de términos sobre asentamientos humanos. México, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. 1978. p. 81.