Vecinos de población José María Caro conforman pabellón chileno en Bienal de Arquitectura de Venecia
Por María Graciela López
Fuente: BioBio Chile 25/05/2021
El pabellón de Chile ubicado en el Arsenale de Venecia exhibirá como pieza principal el proyecto denominado “Testimonial Spaces”, una muestra de 525 pinturas realizadas sobre la base de los testimonios de vecinos y vecinas de la Población José María Caro, quienes desde la experiencia pasada y presente respondieron a la interrogante de la bienal: ¿Cómo vamos a vivir juntos?.
La Bienal de Arquitectura de Venecia es el evento cultural más importante a nivel mundial en el campo de la disciplina. Originalmente el Pabellón de Chile iba a abrir en mayo del año pasado, pero debido a la pandemia se postergó su apertura para 2021.
El proyecto fue seleccionado por un destacado jurado en el concurso realizado el 2019 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, a través de su área de Arquitectura. Sus curadores son los arquitectos de la Universidad de Chile Emilio Marín, profesor de la FADEU de la Pontificia Universidad Católica; y Rodrigo Sepúlveda, quién es académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Universidad de Chile. El equipo curatorial, además, está compuesto por el artista y académico de la Universidad de Chile Pablo Ferrer, Juan Radic como historiador, María Gracia Fernández en el diseño gráfico, Pablo Brugnoli en museografía y Victoria Campino en la iluminación.
Voces desde la emblemática población José María Caro
La propuesta curatorial de Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda fue seleccionada en un concurso público y responde desde la realidad nacional a la temática de la bienal: ¿Cómo vamos a vivir juntos?
En la propuesta, los artistas abordan la pregunta desde una perspectiva local, “para dar después una respuesta global y demostrar que las desigualdades, los conflictos y las tensiones suceden en todo el planeta y que es importante aprender de las experiencias pasadas para saber cómo vivir el futuro”, dijo Sepúlveda a Efe.
“Son 500 pinturas hechas a partir de 500 testimonios extraídos de una población al sur de Santiago, que se llama José María Caro, en el que han trabajado artistas, pintores, historiadores, arquitectos, y la comunidad. Es un trabajo donde la autoría se diluye en un trabajo comunitario”, añadió.
José María Caro
La población José María Caro es un barrio que comprende las comunas de Lo Espejo y parte de Pedro Aguirre Cerda, en la zona sur de Santiago. Lleva su nombre en memoria de José María Caro Martínez, religioso que fue arzobispo de Santiago y además agricultor, político y servidor público, siendo el primer prelado chileno en ser ordenado cardenalhttps://bd0ec7e693ea17bb1e123b071c7f603e.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
“La Caro”, como la denominan los habitantes locales, es un barrio fundado en la periferia de Santiago de Chile a finales de los años ’50, en el que los primeros vecinos recibieron un terreno sin servicios básicos como luz eléctrica o alcantarillado. La zona comenzó con unos 60.000 habitantes y acabó contando con más de 90.000, relata Sepúlveda, pues protagonizó uno de los movimientos sociales más reconocidos de los últimos años y la unión de los vecinos promovió un desarrollo significativo y rápido de la zona.
Habitantes, empleados públicos y fuerzas armadas trabajaron juntos para transformar el barrio y adoptaron acciones y reglas, como por ejemplo que todos ayudaban a construir las casas de los demás excepto las suyas propias para “no anteponer los intereses individuales por encima de los de los demás”, contó Marín.
El objetivo de la propuesta chilena es demostrar que las sociedades se pueden sobreponer “de las crisis, de los momentos complejos, de la ausencia del Estado en algunos casos”, si lo hacen “de manera comunitaria”, concluyó.