Convencional Adriana Ampuero: “Para el territorio es muy relevante que fijemos ciertos grados de autonomía”

Por Camila Higuera

Fuente: Interferencia.cl 11/08/2021

INTERFERENCIA conversó con la constituyente Adriana Ampuero (D26), una de las coordinadoras de la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial, instancia en la cual plantea la importancia de llevar la discusión de la autonomía de los territorios a un plebiscito y intermedio y vinculante.

La constituyente Adriana Ampuero nació y creció en las islas de Chiloé, un territorio al sur del país que sufre por el centralismo y por los conflictos medioambientales de las empresas extractivistas que explotan su fauna marina. Ampuero, al igual que miles de otras chilenas que viven en zonas aisladas, tuvo que dejar su tierra para estudiar derecho en la Universidad Católica de Valparaíso. 

Cuando llegó al Puerto en la quinta región, se articuló con otras y otros chilotes desterrados creando el Colectivo de Chilotes en Valparaíso. Al finalizar sus estudios, Ampuero retornó a la isla donde se mantuvo organizada durante la crisis salmonera de 2016 y tras el estallido social se integró a la Asamblea Social de Castro para discutir el proceso constituyente que aún no comenzaba. 

Hoy por hoy, representa al Distrito 26 en la Convención Constituyente tras haber sido electa con más de 10.700 votos en los territorios del Archipiélago de Chiloé y las Provincias de Llanquihue y Palena, zonas que tras realizar cabildos populares plantearon la posibilidad de organizar el país ya sea en Estados Federados, en Regiones Autónomas o en alguna otra figura que modifique el modelo actual. Y es justamente con este mandato que llega a la Convención. 

Su organización de base es la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Los Lagos, se presentó como parte de la Lista G Insulares e Independientes para las elecciones de constituyentes y en la Convención se articula con los miembros de la Lista del Pueblo (LDP) que comparten la responsabilidad de redactar la nueva Carta Magna del país. 

Hace dos semanas fue electa junto a Cristina Dorador como una de las coordinadoras de la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial, donde espera se articule la importancia de otorgarle autonomía a los diversos territorios que componen en el país, que estos no sigan sufriendo las consecuencias del aislamiento y del centralismo que han imperado hasta ahora.

Tú y Cristina Dorador fueron electas de forma unánime para la coordinación de la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial ¿Por qué decidiste integrarte a esta Comisión en particular?

El tema de la descentralización para mi distrito en particular, que es el Distrito 26, es un tema muy importante. Es algo que sabemos hace mucho tiempo ya. Desde el 2019 que junto a la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Los Lagos venimos haciendo cabildos e instancias participativas, donde sistematizamos cuáles son las temáticas más relevantes para el territorio y dentro de estas está la protección del medio ambiente y la descentralización. 

Por lo tanto, son dos temas que para mi son prioritarios precisamente porque para la gente a la cual represento son temas prioritarios. Nosotros en el Distrito 26 tenemos territorios aislados, tenemos territorios de difícil acceso y de escasa conectividad. Es una geografía bastante accidentada donde el centralismo se siente de manera mucho más dura.

Yo represento a las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena y tenemos problemas de acceso a la salud y a la educación. Tenemos básicamente problemas derivados del centralismo. Por eso para mí era relevante integrar esta Comisión.

La relevancia de esta comisión entonces radica en levantar soluciones para las distintas zonas del país por el problema del centralismo…

No exactamente. En la Comisión como estamos en un periodo de redacción de reglamento, lo que hace es encargarse del funcionamiento descentralizado de la Convención Constitucional. Es decir, que aquellos mecanismos de participación que se fijen sean mecanismos de participación que incluyan a las regiones, a los sectores rurales y a los territorios aislados. Es decir, que este espacio a la participación que se va a abrir en la Convención llegue efectivamente a todo Chile y que no solo se concentre en Santiago. Ese es el primer desafío de la Comisión.

Ahora, lo interesante es que el texto que se aprobó en el Pleno también nos habilita para crear una Comisión permanente de descentralización, que probablemente si va a terminar abocada a materias de fondo de descentralización y que va a ser una Comisión que cuando terminemos el trabajo de reglamento, vamos a dejar fijada de forma permanente. 

Has indicado lo importante que es para tí mantener el vínculo y la participación territorial durante este proceso constituyente. En ese sentido ¿qué crees que espera la gente a la que representas en materia de descentralización, desde el funcionamiento de la Convención a cómo esto impacta fuera?

Bueno, la primera esperanza que está depositada en mí es lograr llevar la Convención a los territorios, ya sea el Pleno o las distintas Comisiones que la integran, porque eso hace mucho más fácil la participación ciudadana. Muchas veces las organizaciones de los distintos territorios no tienen los medios para llegar hasta Santiago, entonces es muy difícil que sus voces sean escuchadas. Ese es el primer desafío. Lograr que las voces de los distintos territorios de Chile logren ser escuchados en la Convención Constitucional. 

Dicho esto, en materia de derechos de fondo, una vez que comencemos a analizar la descentralización del país, para el territorio es muy relevante que fijemos ciertos grados de autonomía. Autonomías políticas, económicas, legislativas y tributarias, que nos permitan descentralizar no sólo la administración del país, sino que también la política del país. 

Eso es muy relevante. Por ejemplo, en los cabildos realizados en la provincia de Llanquihue apuntan derechamente hacia Estados Federados, mientras que los cabildos que se realizaron en el Archipiélago de Chiloé, apuntan a regiones autonómicas, como es el caso de Italia. Esos espacios de diálogos están en construcción y tienen que abrirse, para que podamos definir en conjunto todos los territorios cuál es el sistema de descentralización que más nos acomoda. 

Lo que sí tenemos en común y claro, es que el sistema de descentralización que tenemos hoy día, que es una descentralización meramente administrativa, no es suficiente.  

La descentralización administrativa lidia con problemas más inmediatos y no con problemas de fondo…

La descentralización administrativa lo que le permite hacer al Estado es transferir dineros o descentralizar económicamente cierto funcionamiento que le permite a las regiones tener dinero en el fondo. De hecho muchas veces también la descentralización administrativa es insuficiente. A nivel internacional comparativamente, el Estado de Chile descentraliza recursos en mucho menor medida que otros países latinoamericanos.

Pero también tenemos problemas de descentralización política, económica, legislativa y tributaria. Las empresas que están explotando el sur de Chile están tributando en Las Condes, en Santiago. Y eso es un tremendo problema porque no solo genera pobreza, sino que genera una explotación de los territorios. 

Legislativamente también parece extraño que se dicten normas unitarias para todo el país. Supongamos las leyes medioambientales ¿se puede aplicar la misma ley medioambiental en un país que tiene desierto pero que también tiene Patagonia o glaciares. Probablemente no. Probablemente necesitamos descentralizar también lo legislativo. 

Creo que en el fondo todo esto se concentra en avanzar por Autonomías Regionales y esa es una demanda transversal, independiente del modelo que uno quiera aplicar. Independiente de si apuntamos al Federalismo o a las Regiones Autonómicas. Siempre el trasfondo de todo son las autonomías regionales locales. 

Teniendo en consideración que este es un país muy largo y diverso, con zonas super aisladas y con poca conexión…

Eso también es un tema super importante. En las Asambleas y cabildos que nosotros realizamos, identificamos un derecho constitucional que quizás no es muy frecuente y que tiene que ver con el derecho a la conectividad insular y de territorios aislados. Que no solamente se da en las islas, sino que se da en todo Chile. En todo Chile hay territorios aislados ¿y cuál es el tratamiento o la posición de garante que tiene el Estado respecto a ello? Ese es un derecho constitucional, que al menos nosotros venimos mandatados para traer a la discusión de la Convención Constitucional.

Respecto a estos modelos de Estados Federados o de Autonomías Regionales, que tratan temas de fondo y que por consiguiente requiere de una discusión profunda, donde posiblemente no todos estarán de acuerdo ¿Cómo proyectas una discusión de este tipo para alcanzar un consenso?

Yo creo que es un tema complejo que impacta mucho en el diario vivir en Chile. Y si tú me preguntas a mí, yo soy de la idea de que ese tema en particular se lleve a un plebiscito intermedio vinculante. 

Creo que no está definido en todos los territorios de Chile si apuntamos a un Estado Federado, si apuntamos a Autonomías Regionales o si apuntamos a seguir con el sistema que tenemos ahora. Y eso hay que consultarlo a la gente. 

Es muy difícil que nosotros, desde un espacio cerrado como es el ex Congreso Nacional, podamos tomar una decisión que es tan relevante para las chilenas y chilenos sin someterlo a una consulta. 

Creo que ese es uno de los temas que debería dirimirse con un plebiscito intermedio vinculante.

Cuéntame en términos generales en qué han avanzado estas semanas en la Comisión de Descentralización

Ahora está en un periodo abierto donde las distintas organizaciones de la sociedad civil y las distintas personas naturales interesadas pueden solicitar audiencias. Ese periodo de solicitud de audiencias cierra mañana 11 de agosto a las 18 horas –hoy– donde vamos a saber cuales son los territorios que están solicitando audiencias con la Comisión de Descentralización, Justicia y Equidad Territorial.

Una vez que tengamos claro esto el día de mañana vamos a hacer el esfuerzo también por trasladarnos a los territorios, donde vamos a priorizar comunas por macrozona y comunas que no sean capital de región. Para eso ya estamos coordinandonos con la mesa de la Convención para poder generar un despliegue que cumpla con ciertos criterios. Primero el de descentralización, por supuesto, pero también el de austeridad. Queremos ser capaces de trasladarnos en grupos pequeños de cuatro o cinco convencionales por macrozona y hacerlo priorizando los convenios con las gobernaciones, municipios, universidades y con las organizaciones de la sociedad civil que nos permita tener el equipamiento técnico para sesionar en los territorios, pero también para hacerlo bajo el criterio de la austeridad.

En relación a eso de la política tradicional y la lógica de los cuoteos políticos, estas semanas han habido debates bastante intensos por temas como la paridad, el mecanismo de los patrocinios para las vicepresidencias o la presencia de ciertos convencionales dentro de algunas comisiones ¿Qué balance haces a más de un mes de instalada la Convención? ¿Crees que el sistema de los patrocinios responde a la lógica del cuoteo político y de las disputas entre los partidos que están presentes?

A nosotros nos preocupa que se haya cambiado el mecanismo de elección que se usó para la vicepresidencia de Jaime Bassa y que se haya creado un nuevo mecanismo de elección para otras vicepresidencias. Nos hubiera gustado que fuera el mismo mecanismo que responde también a la lógica del derecho de misma razón, misma disposición. Si estamos eligiendo cargos de vicepresidencia, lo lógico hubiera sido que se aplicara el mismo sistema que se aplicó para la vicepresidencia que ya estaba electa.

Creo que se dio una discusión artificial también respecto de si había uno u otro mecanismo que beneficiaba o no beneficiaba la integración de la derecha en la mesa. En lo personal creo que un mecanismo de elección papal no excluye a la derecha de la mesa. Lo que hace es que obliga a los Convencionales Constituyentes a ponerse de acuerdo en sus votaciones. Y creo que muchos sectores políticos no tenían la voluntad de votar explícitamente por un candidato de la derecha por lo que ello representaba ante la opinión pública. 

Entonces se buscó un mecanismo que no era el que veníamos utilizando, creado para que la derecha integrara la mesa sin tener que darle los votos. Y eso es complejo porque también va marcando la pauta de los sistemas de elección dentro de la Convención Constitucional y va marcando ciertos precedentes, de que pareciera ser que por acomodo político o por interés político se pueden cambiar las normas del juego que ya se venían aplicando para generar una u otra articulación política. Eso es complejo para nosotros. 

Nosotros insistimos en la votación papal que finalmente no resultó ser la favorita, pero respetamos también las decisiones de las mayorías. Nosotros entendemos que este es un espacio amplio y diverso, donde no necesariamente vamos a tener apoyo transversal en todas las propuestas que hagamos. 

Hay un sector de Vamos por Chile, especialmente RN y Evópoli, que hace un par de semanas han planteado estar abiertos a dialogar con sectores como INN  y la ex Concertación ¿tu ves que exista efectivamente esa voluntad de diálogo en un sector de la derecha o esto responde a una situación circunstancial?

Yo creo que esto ha sido un espacio de movilidad. No siento que haya bloques que tengan votaciones determinadas. Cada discusión requiere que nosotros hagamos el esfuerzo de dialogar. Siento que evidentemente al interior de los partidos hay ciertas tensiones que se dan por el contexto político que están viviendo. Están preocupados de las presidenciales, cosas que los pueblos originarios y los independientes no tenemos como preocupación central dentro de nuestro trabajo. Esas cosas siempre tensionan la política.

Ahora, efectivamente yo creo que en todos los sectores políticos, no solo en la derecha, hay gente que tiene mayor tendencia al diálogo y otra que tiene menor tendencia al diálogo. Pero estamos recién iniciando la Convención. Muy probablemente van a haber temas que sean transversales, como por ejemplo la descentralización. Cristina Dorador y yo fuimos electas por unanimidad con votos tanto de la izquierda como de la derecha, porque hay temas que efectivamente nos unen. Y creo que esas alianzas son móviles. No es que efectivamente un bloque vaya a ser rígido desde el inicio hasta el fin de la Convención. Si no que van a haber determinadas temáticas donde ese tipo de alianzas se van a configurar y reconfigurar también. 

Se ha dicho que cuando comiencen las discusiones de fondo, que traten temas como la defensa del agua o del medioambiente, se verán las verdaderas intenciones y voluntades de los constituyentes de todos los sectores ¿Crees que estos temas supondrán algún conflicto en la Convención?

Yo no calificaría como un conflicto. Lo calificaría como discrepancias políticas y esas discrepancias políticas son normales, sobre todo en un espacio tan diverso como la Convención Constitucional. Si tú me preguntas en lo personal, yo creo que eso es algo positivo. Creo que es positivo que haya una diversidad de pensamientos al interior de la Convención porque nos permite representar a un Chile que también es diverso, donde no todos pensamos igual. Y eso aporta al debate y al diálogo. Más que crear conflicto, creo que lo que crea es una Constitución inclusiva. Es una Constitución transversal y que finalmente va a hacer un pacto social que tiene que apuntar a ser la casa de todas y todos. Siento que hay una tendencia de clasificarlo todo como conflicto, pero yo lo clasifico como opiniones políticas que son válidas de discutir. 

En ese mismo ámbito, configurar determinadas alianzas que son importantes para empujar las demandas populares. Espero por su puesto que los partidos políticos estén por empujar las demandas que son sentidas para el pueblo de Chile y no solamente las demandas que provienen de sus espacios institucionales político partidistas. 

Hace unas semanas la LDP no estaba pensando en las presidenciales y estaba enfocada en las parlamentarias. Sin embargo, este pasado viernes el espacio presentó de precandidato presidencial a Cristian Cuevas. En conversación con la constituyente Elisa Giustinianovich, ella planteaba que si bien sería hermoso levantar una candidatura presidencial popular, en este momento no existe ni la capacidad ni estamos en un contexto político que  pueda sostener una presidencia de esas características ¿compartes esta lectura?

Yo no integro la LDP nacional ni los comités ejecutivos y no sé  lo que pasa al interior de la LDP, porque no es mi espacio de participación política. Yo soy de la Lista G Insulares e Independientes, mi espacio de participación política es la Red de Organizaciones Territoriales y Asamblea de Los Lagos y acá en la convención me articulo con los convencionales de la LDP, más que con la Lista en sí.

Yo creo que los tiempos de las organizaciones territoriales son muy distintos a los tiempos de los bloques de partidos políticos. Y en ese sentido, concuerdo con Elisa. Creo que levantar una candidatura de estas características con representación popular y desde las bases territoriales es algo que requiere un tiempo mucho más prolongado de diálogo dentro de las organizaciones territoriales. 

En ese sentido, yo tampoco me puedo referir a las candidaturas de la LDP porque no formo parte de la LDP, pero en general creo que las organizaciones territoriales están pasando por un periodo muy hermoso, que es un periodo de fortalecimiento donde también hemos logrado levantar candidaturas independientes que hoy en día están redactando la nueva constitución del país y eso es muy relevante. En lo personal, me parece que el foco tiene que estar puesto en aquello. Tiene que estar puesto en la Convención.

Les deseo el mayor de los éxitos también a los candidatos parlamentarios, porque finalmente van a ser quienes logren aplicar en su totalidad esta nueva Constitución.

Sin embargo, creo que para las presidenciales las organizaciones territoriales y los movimientos en red de los distintos territorios requieren de mucho mayor diálogo y también de un periodo mucho más largo para ofrecer una candidatura que no solamente le entregue seriedad al proceso presidencial, sino que además pueda generar las articulaciones pertinentes que requiere una candidatura presidencial.

Ayer se sometió a votación la propuesta de la Comisión de Presupuesto para aumentar las asignaciones de los convencionales en medio de una campaña de desinformación y tergiversación impulsada por la derecha que se opone a esta medida. Cuéntame qué piensas sobre este tema.

Yo en lo personal creo que fue un error el haber votado hoy la propuesta de la Comisión de Presupuesto y Administración Interior en bloque, porque buena parte de los convencionales tenemos observaciones a esta propuesta. Es decir, no estamos de acuerdo con todos los puntos. Sin embargo, sabemos que es importante regular la administración y la finanza de las platas que se están gastando al interior de la Convención.

A mí me habría gustado que antes de votar estas propuestas en bloque hubiéramos podido presentar nuestras indicaciones y que luego hubiéramos votado indicación por indicación. Sin embargo, lo que se dio fue votar en su totalidad esto, entregar un plazo para entregar las indicaciones y luego votar las indicaciones. Yo creo que el orden en que se hizo eso no ha estado bien. Esto porque esta propuesta que se votó en general no necesariamente nos representa en su totalidad. Como los dineros públicos son un tema complejo, hubiera sido mejor votar en detalle que votar los dos.

¿Cuáles son las observaciones que los independientes hacemos a la propuesta de la comisión de Administración? En particular, nosotros creemos que el ítem designado a viáticos es un poco elevado y queríamos reducirlo un poco. 

Por otro lado también estamos en contra de la propuesta de Chile Vamos, que plantea el hecho de no rendir los viáticos. Para nosotros es importante que los viáticos se rindan, que las personas tengan acceso a cada uno de los detalles sobre en que se están gastando las platas públicas. Para nosotros, eso era importante y esas son las indicaciones que vamos a hacer de aquí a la sesión del jueves donde vamos a votar estas indicaciones.

Además, creo que hay un sector que pertenece al Rechazo, y acá no estoy hablando de la izquierda o la derecha, sino que directamente de las personas que estuvieron por rechazar que se hiciera una nueva Constitución. Creo que esas personas han adoptado una actitud de boicot hacia la Convención Constitucional y ese boicot pasa precisamente por desinformar a la opinión pública. 

Los dineros que se están redistribuyendo acá no significan un aumento del presupuesto de la Convención Constitucional, sino una redistribución. Y estamos regulando también algunos gastos que eran flexibles y que ahora serán fijos. Entre esos por ejemplo, nuestras estadías. Nuestras estadías son variables porque los convencionales se están quedando en hoteles y ese es un gasto excesivo con el cual hay que acabar. Es mucho menos oneroso entregar una asignación para poder vivir, porque los convencionales de regiones necesitamos vivir mientras estamos sesionando acá. Pero es mucho menos oneroso entregar una asignación directa y prudente que entregar hoteles respecto de los cuales el gasto se vuelve muy oneroso y se vuelve variable. 

Lo mismo pasa con los viáticos, con los viajes. Las personas que vivimos en regiones aisladas y extremas, tenemos un gasto para viajar a sesionar a la Convención Constitucional. Y es mucho mejor si esos gastos se regulan de manera estable a que si son flexibles, donde uno puede venir y gastar el monto que sea, entiendes.

En ese sentido, creo que lo que se está haciendo es ordenar la casa, no estamos aumentandonos las asignaciones de manera irregular. Todo ha sido transparente. No está zanjado todavía, se va a zanjar el día jueves. Nadie se está aumentando la dieta. Los convencionales no van a recibir un sueldo más elevado. Y todas esas son desinformaciones que se establecen a través de la prensa nacional, a través de los convencionales del Rechazo y a través de las redes sociales. Y creo que le hacen muy mal, tanto a la Convención como al público en general, porque lo están desinformando. 

¿Crees que este boicot que hace el sector del Rechazo es para desacreditar a la Convención y la futura Constitución? 

Creo que hay un sector, que insisto es la del Rechazo, y que no tiene que ver con la izquierda o con la derecha, tiene que ver con las personas que no querían realizar una Convención Constitucional. Y este sector está preocupado de deslegitimizar a la Convención y está preocupado también de que el día en que nosotros lleguemos a un plebiscito de salida, este texto constitucional no tenga la legitimidad que se merece.

Y resulta ser que en Chile nos tardamos más de 40 años para llegar a esta instancia, donde a través de la elección popular y distintos representantes, tanto de escaños reservados como de Chile, estamos redactando una nueva constitución que muy probablemente va a acabar con los privilegios de este sector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.